10 PREGUNTAS SOBRE LA ACUPUNTURA
1.-¿Qué es la acupuntura?
La acupuntura consiste en la inserción de unas finísimas agujas en unos puntos de terminados del cuerpo llamados puntos de acupuntura con el fin de curar enfermedades.
2.-¿Duelen las agujas?
Debido al finísimo grosor de éstas no se nota ningún dolor al ser insertadas, es decir, son casi imperceptibles. Sí notamos una ligera sensación de “calambre” que se debe a que se ha estimulado la energía que circula por los meridianos, el Qì.
3.-¿Son de un solo uso las agujas?
Todas las agujas utilizadas son estériles y de un solo uso, es más, una vez usadas se recogen en un contenedor de residuos que una empresa de gestión de residuos tóxicos se encarga de incinerar.
4.- ¿Por qué se ponen las agujas en distintas partes del cuerpo?
Las agujas se ponen en puntos de acupuntura que se corresponden con los meridianos. Cada meridiano es un canal por el que fluye la energía vital (Qí) de nuestro cuerpo. Así dependiendo de qué puntos se utilicen, se tratan unas enfermedades u otras.
5.-¿Qué enfermedades se tratan con acupuntura?
La medicina tradicional china tiene un amplio campo de acción. Con la acupuntura se tratan enfermedades como artrosis, lumbalgias, migrañas, insomnio, vértigos, ansiedad, alergias, estres, enfermedades ginecológicas, impotencia, enfermedades del aparato digestivo...
6.-¿Se nota rápido la mejoría?
Depende del paciente y de la patología que se quiere tratar. Hay pacientes que empiezan a notar la mejoría cuando llevan ya varias sesiones, mientras que algunos desde la primera o segunda sesión ya notan los cambios
7.-¿Es normal que en medio del tratamiento o al comenzarlo se note un ligero empeoramiento?
Sí, el proceso de recuperación es progresivo y oscilante. La recuperación va a pasar por distintos estados con altibajos hasta que se llega al equilibrio definitivo. Por eso no debemos asustarnos si vemos que tenemos un ligero empeoramiento ya que le seguirá una notable mejora.
8.-¿Por qué a veces, después de una sesión de acupuntura sentimos como si todavía lleváramos las agujas puestas?
Esa sensación de llevar las agujas puestas después de un tiempo de haber terminado nuestra sesión se debe a una buena estimulación por parte del acupuntor de los puntos de acupuntura que se están usando.
9.-¿Con qué frecuencia se deben realizar las acupunturas?
Al principio, si es posible, se deben realizar en días alternos y con una frecuencia de dos veces a la semana, para posteriormente y según se vea la evolución, ir rebajando hasta obtener la mejoría total del paciente y finalizar el tratamiento.
10.- ¿Puede dañarme la acupuntura?
La acupuntura siempre debe realizarse por personal cualificado y experto en Medicina Tradicional China. Sólo así evitaremos efectos no deseados en la punción o la elaboración de falsos diagnósticos
2.-¿Duelen las agujas?
Debido al finísimo grosor de éstas no se nota ningún dolor al ser insertadas, es decir, son casi imperceptibles. Sí notamos una ligera sensación de “calambre” que se debe a que se ha estimulado la energía que circula por los meridianos, el Qì.
3.-¿Son de un solo uso las agujas?
Todas las agujas utilizadas son estériles y de un solo uso, es más, una vez usadas se recogen en un contenedor de residuos que una empresa de gestión de residuos tóxicos se encarga de incinerar.
4.- ¿Por qué se ponen las agujas en distintas partes del cuerpo?
Las agujas se ponen en puntos de acupuntura que se corresponden con los meridianos. Cada meridiano es un canal por el que fluye la energía vital (Qí) de nuestro cuerpo. Así dependiendo de qué puntos se utilicen, se tratan unas enfermedades u otras.
5.-¿Qué enfermedades se tratan con acupuntura?
La medicina tradicional china tiene un amplio campo de acción. Con la acupuntura se tratan enfermedades como artrosis, lumbalgias, migrañas, insomnio, vértigos, ansiedad, alergias, estres, enfermedades ginecológicas, impotencia, enfermedades del aparato digestivo...
6.-¿Se nota rápido la mejoría?
Depende del paciente y de la patología que se quiere tratar. Hay pacientes que empiezan a notar la mejoría cuando llevan ya varias sesiones, mientras que algunos desde la primera o segunda sesión ya notan los cambios
7.-¿Es normal que en medio del tratamiento o al comenzarlo se note un ligero empeoramiento?
Sí, el proceso de recuperación es progresivo y oscilante. La recuperación va a pasar por distintos estados con altibajos hasta que se llega al equilibrio definitivo. Por eso no debemos asustarnos si vemos que tenemos un ligero empeoramiento ya que le seguirá una notable mejora.
8.-¿Por qué a veces, después de una sesión de acupuntura sentimos como si todavía lleváramos las agujas puestas?
Esa sensación de llevar las agujas puestas después de un tiempo de haber terminado nuestra sesión se debe a una buena estimulación por parte del acupuntor de los puntos de acupuntura que se están usando.
9.-¿Con qué frecuencia se deben realizar las acupunturas?
Al principio, si es posible, se deben realizar en días alternos y con una frecuencia de dos veces a la semana, para posteriormente y según se vea la evolución, ir rebajando hasta obtener la mejoría total del paciente y finalizar el tratamiento.
10.- ¿Puede dañarme la acupuntura?
La acupuntura siempre debe realizarse por personal cualificado y experto en Medicina Tradicional China. Sólo así evitaremos efectos no deseados en la punción o la elaboración de falsos diagnósticos
Fuente: Asociación de Acupuntura Practitioner's Register
ESTUDIO DE ACUPUNTURA: LA ACUPUNTURA CONTROLA EL ESTRÉS
Los científicos han demostrado que el estrés es bloqueado mediante la acupuntura por regulación de las hormonas. La investigación publicada en la prestigiosa revista Journal of Endocrinología muestra que las elevaciones en las hormonas activadas por el estrés son bloqueadas por la acupuntura.
El grupo de acupuntura se comparó con un grupo control y un acupuntura simulada. Sólo el grupo de acupuntura real mostró los beneficios clínicos de la reducción de la hormona del estrés laboral.
Los investigadores aplicaron agujas con electroacupuntura en el punto E36, Zusanli, en ratas de laboratorio. A continuación, los investigadores expusieron a las ratas para inducir estrés por frío durante diez días. Las ratas que no recibieron acupuntura y las ratas que recibieron acupuntura simulada mostraron las mismas elevaciones de estrés relacionado con el periférico de ACTH y CORT hormonas. Las ratas que recibieron la electroacupuntura verdadera no tuvieron elevaciones inducidas por estrés de estas hormonas.
Los investigadores descubrieron que la acupuntura real impide las reacciones bioquímicas inducidas por el estrés provocando elevaciones en las áreas del cerebro responsables del sistema inmunológico, la función neuroendocrina, la modulación de la tensión, la sexualidad, el almacenamiento de energía y la digestión.
Los investigadores también descubrieron que la electroacupuntura evita el estrés inducido por elevaciones bioquímicos en el sistema nervioso.
La acupuntura en el punto de acupuntura E36 regula el sistema nervioso simpático la respuesta al estrés y previene las elevaciones en la vía NPY simpático (NPY, neuropéptido Y, es un vasoconstrictor fuerte que también causa el crecimiento de la grasa y estimula el aumento de la ingesta de alimentos, modula el estrés y la percepción del dolor y regula la presión sanguínea).
ACEITES ESENCIALES Y PSICOLOGÍA
Una investigación de la unidad de neurología humana, de la universidad de Northumbria, en el Reino Unido, proporciona evidencia adicional sobre el impacto de los aromas de los aceites esenciales en diversos aspectos de la cognición y del estado de ánimo.
Ciento cuarenta voluntarios fueron aleatoriamente sometidos a la inhalación de diversos aceites esenciales o de ningún aroma. Se midió el impacto sobre el funcionamiento cognitivo usando una serie automatizada de pruebas, incluyendo medidas del humor antes y después de las mismas.
El análisis de los datos reveló diferencias significativas en numerosos factores. Por ejemplo, el aceite esencial de romero incrementa el rendimiento cognitivo, la menta piperita mejora la memoria y la vigilancia, y el ylang-ylang aumentó de manera notable la tranquilidad.
Estos resultados ayudan a demostrar que los aromas pueden tener efectos significativos en aspectos del comportamiento humano. Se investigan actualmente posibles aplicaciones al nivel farmacológico y psicológico.
- Moss M.C., Cooke, J., Wesnes K. & Duckett, P. (2003). Aromas of Rosemary and Lavender essential oils differentially affect cognition and mood in healthy adults. International Journal of Neuroscience, 113: 15-38.
- Neale, L., Moss, L & Moss, M. (2008). Lavender aroma moderates endocrine response to an acute psychological stressor but does not impact on subjective measures of mood and demand. International Journal of Clinical Aromatherapy, 5 (2), 3-8.
- Moss, M., Hewitt, S., Moss, L. & Wesnes, K. (2008). Modulation of cognitive performance and mood by aromas of Peppermint and Ylang-Ylang. International Journal of Neuroscience, 118, 59-77.
- Moss, M., Howarth, R., Wilkinson, L. & Wesnes, K. (2006). Expectancy and the aroma of Chamomile influence mood and cognition in healthy volunteers. International Journal of Aromatherapy, 16, 63-73.
Acupuntura para el dolor de espalda
Cada vez son más los pacientes que tratan el dolor de zonas bajas de la espalda con acupuntura porque ha demostrado su eficacia para reducir el dolor. Y además sin efectos secundarios. Pero ¿sabemos cómo actúa realmente la acupuntura sobre el dolor? ¿Es un placebo o ‘hace’ realmente algo en nuestro organismo? ¿Cómo podemos medir el dolor subjetivo de manera objetiva?
Científicos del hospital de Huashan y de la Universidad de Shanghai (China) han utilizado recientemente las técnicas de generación de imágenes por resonancia magnética para ver y cuantificar la conectividad entre distintas zonas cerebrales implicadas en la modulación del dolor crónico, a la que llaman conectividad DMN. A través de estas imágenes, se ha podido observar que la conectividad DMN en las personas que padecen dolor crónico de espalda es prácticamente la mitad de la conectividad DMN de personas que no lo padecen. Tras un tratamiento de 12 sesiones de acupuntura repartidas regularmente a lo largo de 4 semanas, los pacientes con dolor de espalda puntuaban su propio dolor como muy bajo o inexistente. Para objetivar esta disminución del dolor, los médicos volvieron a obtener imágenes de los cerebros de estos pacientes al final del tratamiento con acupuntura y observaron que la conectividad DMN había recuperado sus niveles normales.
Estos hallazgos ponen a la comunidad científica sobre la pista de los mecanismos terapéuticos de la acupuntura para controlar el dolor.
Para más información: Li J Zhang et al. Acupunt Med 2014;32:102-108.
NUEVO DECRETO "1952/2006/CE" PARA ACABAR CON LAS TERAPIAS NATURALES
La Unión Europea y la industria farmacéutica pretenden prohibir miles de remedios naturales medicinales, utilizados desde hace siglos, de constatada eficacia y que no tienen los efectos secundarios de los fármacos químicos.
EL PREMIO NOBEL LUC MONTAGNIER DEFIENDE LA HOMEOPATÍA
En una entrevista publicada en la revista Science el 24 de diciembre de 2010, el profesor Luc Montagnier, que obtuvo el Premio Nobel en 2008, describe su nuevo trabajo que tiene importantes implicaciones para la homeopatía. Montangier, que es también fundador y presidente de la World Foundation for AIDS Research and Prevention, hace la siguiente aseveración para la homeopatía y las dosis homeopáticas:
"No puedo decir que la homeopatía sea correcta en todos los sentidos. Lo que puedo decir ahora es que las altas diluciones son correctas. Las altas diluciones de algo no son nada. Son estructuras de agua que mimetizan las moléculas originales".
En un estudio que se publicó en 2009, Montagnier demostró que algunas secuencias de ADN bacteriano eran capaces de inducir ondas electromagnéticas, incluso a altas diluciones por encima de la 10 ^18. Este estudio fue una importante contribución a la base de evidencia creciente en investigación fundamental con relevancia directa para la homeopatía. Montagnier se dispone a tomar el liderazgo de un nuevo instituto de investigación en la Jiaotong University de Shangai, y tiene en sus planes estudiar el fenómeno de las ondas electromagnéticas producidas por el ADN diluido en agua. Su equipo de investigación va a estudiar tanto las bases teóricas como sus posibles aplicaciones en medicina.
Fuente: Discovery DSalud
LA FELICIDAD SE APRENDE
La Fundación Vivo Sano (www.vivosano.org) ha puesto en marcha con el lema Lo mejor de mí un proyecto para potenciar la Felicidad.
Martin Seligman y la corriente de la Psicología Positiva ya enfatizaron la importancia de las emociones positivas en la salud y el bienestar personal (www.psicologiapositiva.org). También las Neurociencias han demostrado que la felicidad no solo puede aprenderse, sino que está vinculada a un funcionamiento cerebral medible objetivamente y que repercute en el estado del organismo como totalidad.
Lo mejor de mí pone a nuestra disposición dos programas informáticos de uso gratuito cuyo fin es enseñar a las personas a vivir más sanas, durante más tiempo, y a ser más felices. Primero mediante el recuerdo de lo que hemos logrado en la vida y, posteriormente, ya desde el presente, reconociendo las cualidades y talentos propios y replanteando nuestros proyectos vitales (www.lomejordemi.org).
También ha desarrollado una Agenda orientada a personas que utilizan Facebook que pretende registrar los aspectos positivos del día a día para poder compartirlos con los amigos (http://apps.facebook.com/agendalomejordemi).
UN ESTUDIO DE SANIDAD ASEGURA QUE LA ACUPUNTURA ES EFECTIVA
La acupuntura es un tratamiento efectivo para aliviar las náuseas y vómitos postoperatorios y aquellos inducidos por la quimioterapia, el dolor dental postoperatorio, la migraña, la cefalea de tipo tensional y el dolor lumbar crónico.
Esta es alguna de las conclusiones del primer estudio sobre terapias naturales publicado este lunes y realizado por el Ministerio de Sanidad por encargo del Congreso de los Diputados en 2007 para que estudiara su situación y valorara la posibilidad de una futura regulación.
El texto, que es producto de un grupo de trabajo integrado por representantes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Educación y de las Comunidades Autónomas, identifica y analiza 139 técnicas realizadas en el ámbito de las terapias naturales.
Es escaso el número de estudios que proporcionen evidencia sobre su efectividad en situaciones clínicas mediante la aplicación de métodos científicos. Sin embargo, muchos pacientes refieren cierto grado de satisfacción asociado a una percepción de mejoría de los síntomas, aunque no se dispone de estudios que permitan determinar si esta mejoría es debida al efecto del tratamiento administrado o a un efecto placebo.
La acupuntura es la terapia que sale mejor parada. Su uso muy extendido es efectivo frente a muchas patologías asociadas con el dolor, como el dental, el de cabeza y el lumbar. Para otras patologías, la evidencia es insuficiente, aunque hay determinadas patologías como la fibromialgia, la artritis de rodilla, el insomnio, la epicondilitis, el dolor de espalda y las alteraciones de la articulación temporomandibular, en las que la evidencia sobre su eficacia es prometedor.
Fuente: Fundación Europea de Medicina Tradicional China
Fuente: Fundación Europea de Medicina Tradicional China
LA TÉCNICA CURATIVA DEL QI GONG
Cada vez más conocida en nuestra sociedad, la Medicina Tradicional China - especialmente la terapia con agujas - va adquiriendo su lugar en el arte aceptado de curar por su indudable efectividad en el tratamiento de muchos problemas de salud. Sólo que la amplísima y vieja cultura oriental no se ha limitado a la acupuntura. Ni siquiera a la aplicación de una farmacia natural que incluso hoy día sorprende a la ciencia occidental con elementos curativos desconocidos y eficaces. También ha desarrollado técnicas físicas como el Tai Chi o el Qi Gong que mejoran el estado general y la calidad de vida. Y por la simplicidad de su aplicación y la falta de efectos secundarios son recursos que cualquiera puede utilizar con efectividad, a cualquier edad o condición física.
Fuente: Discovery DSalud
http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=907
Cada vez más conocida en nuestra sociedad, la Medicina Tradicional China - especialmente la terapia con agujas - va adquiriendo su lugar en el arte aceptado de curar por su indudable efectividad en el tratamiento de muchos problemas de salud. Sólo que la amplísima y vieja cultura oriental no se ha limitado a la acupuntura. Ni siquiera a la aplicación de una farmacia natural que incluso hoy día sorprende a la ciencia occidental con elementos curativos desconocidos y eficaces. También ha desarrollado técnicas físicas como el Tai Chi o el Qi Gong que mejoran el estado general y la calidad de vida. Y por la simplicidad de su aplicación y la falta de efectos secundarios son recursos que cualquiera puede utilizar con efectividad, a cualquier edad o condición física.
Fuente: Discovery DSalud
http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=907